lunes, 1 de octubre de 2007

III Congreso Internacional de Metapoesía

 

sábado, 21 de abril de 2007

2ª. Convocatoria

Hacia el III Congreso Internacional de Metapoesía en Venezuela

Convocatoria (II)

Tomando como punto de partida el postulado metapoético del Movimiento Internacional de Metapoesía (MIM), que reza "El poema es metalenguaje" y como afirmó alguna vez Flaubert"¡Qué gran escritor sería yo si consiguiera escribir con el estilo que tengo en la cabeza!", la creación puede concebirse como una búsqueda en cascada en la que un esquema general se concreta en un plan, que después debe concretarse aún más en un estilo, en un ritmo, hasta llegar a individualizarse en una frase [1] o verso.

La inteligencia del ser humano está formada por un conjunto de sistemas de producción de ocurrencias sometidos a una parcial autodeterminación. Son voces que llegan a su conciencia. Esa voz puede dialogar con las otras voces, en una negociación que puede conducir a un desgarramiento o a una colaboración [2]. El poema se escribe para el otro y el otro que es leído resulta ser el autor [3].

I Congreso Internacional deMetapoesía

Se llevó acabo (en dos fases) en Santo Domingo, República Dominicana y fueron sus coordinadores general e internacional: Darío Tejeda y Jorge Piña, respectivamente. La primera fase se realizó a finales de enero de 2003 y con la participación de más de quince miembros del Movimiento de Metapoesía se elabora el Confirmatum http://metapoetas.blogspot.com/2005/09/confirmatum.html y la segunda fase se llevó a cabo en los días del 10 al 13 de octubre de 2003. Es de destacar, que para esa fecha se cumplían diez años del lanzamiento del Movimiento de Metapoesía en Santo Domingo, República. Dominicana y de su Manifiesto por parte de unos jóvenes universitarios dominicanos encabezados por Jorge Piña.

En este I Congreso se rescatan una serie de conceptos básicos donde recupera la dimensión creativa y teórica de la metapoesía. Además se celebran los trece (13) años del lanzamiento del Movimiento de Metapoesía en República Dominicana. Vale la pena resaltar que para la fecha de 1993 cuando nace este movimiento, Sánchez Torre publica su texto "La poesía en el espejo del poema: la práctica metapoética en la poesía española del sigloXX".

Fue una ocasión propicia en la que se revisó con ímpetu retrospectivo la bibliografía existente sobre la metapoesía, sus creadores nombrados o autonombrados, sus textos precursores y fundacionales. Se permitió establecer nuevos cánones creativos y discursivos, lo cual sentó las bases de la historia del Movimiento Internacional de Metapoesía (MIM). La temática general del Congreso fue: "Metapoesía y creación literaria en los albores del siglo XXI"

http://metamex.blogspot.com/2005/09/i-congreso-mundial-de-metapoesa.html

Los países participantes fueron: Dominicana, Cuba, México, Venezuela, Estados Unidos, Brasil, Japón, Rusia, Italia

II Congreso Internacional deMetapoesía

Se celebró durante los días del 13 al 17 de Octubre de 2004 en Nueva York. Su coordinador general fue Darío Tejeda y su coordinador internacional fue Jorge Piña. En este congreso se procuró arrojar luces para la escritura contemporánea. Se propuso condensar el saber literario en torno a lo onírico y lo metapoético, disperso en distintas visiones estéticas y filosóficas, cultivado por autores de latitudes y épocas disímiles. Como reza el Manifiesto de la Metapoesía del 13 de octubre de 1990: "La metapoesía es pasión de un deseo que no deja de reinscribirse en el inconsciente como elsueño... Fantasías y onirismo. Magia pensada. Fascinación de la ficción y laimaginación es la metapoesía" http://metapoetas.blogspot.com/2005/08/manifiesto-y-declogo-de-la-metapoesa.html .

Su objetivo general fue: Discutir libremente pero con rigor creativo las vinculaciones y los fundamentos estéticos y teóricos entre la metapoesía y el metaonirismo.

Los países convocados fueron: Estados Unidos, Brasil, República Dominicana, Cuba, PuertoRico, México, Venezuela, Argentina, Perú, Chile, Japón, Rusia, Corea, Italia,España.

III Congreso Internacional deMetapoesía

Para el año 2005 Livia Díaz y Antonio Reyes realizaron todos los preparativos para la organización del Congreso a realizarse en Ciudad de México ( http://metamex.blogspot.com/ ), en homenaje a Octavio Paz considerado por el MIM "Precursor de la Metapoesía Universal" , pero por razones de fuerza mayor no pudo llevarse acabo.

Con el impulso creativo de la organización de ese evento y a partir de las conclusiones sentadas en los Congresos anteriores se propone en este Congreso a realizarse en Venezuela: Establecer las bases fundacionales para que la Metapoesía, el Metalenguaje y el Metonirismo junto al Manifiesto Metapoético se enmarquen en un planteamiento universal que permita trascender la frontera territorial, hablando específicamente del Caribe, si no como un movimiento y una conceptualización vanguardista que le da forma y sentido actuales a la creación poética , pictórica y cualquier manifestación artística que tuviese vinculación con la poesía. Se espera que se puedan abarcar temas imbricados con la Metapoesía: Posmodernidad, Transposmodernidad, Intertextualidad, Transculturismo, Globalidad. Se celebrará en esta fecha los diecisietes años del Movimiento Internacional de Metapoesía (MIM)

Se convoca a todos los miembros del MIM, metapoetas, poetas, escritores, editores, críticos, dramaturgos, cronistas, ensayistas del mundo,interesados en la literatura posmoderna, transposmoderna, y el arte metaonírico al Tercer Congreso Internacional de Metapoesía IIICIMVenezuela, a realizarse en Maracay (Venezuela) durante los días del 08 al 11 de Noviembre de 2007.

Actividades

  • Conferencias, Ponencias y Lecturas:

Ponencias organizadas de acuerdo a las sesiones: 20 minutos máximo (aprox.8 cuartillas)

Lectura de textos metapoéticas: 10minutos.

Conferencias centrales: 20 minutos.

Foro: 12 minutos cada forista.

  • Exposiciones metapictóricas.
  • Recitales poéticos.

Presentación de libros, revistas, periódicos, folletos, videos, películas, cd's, multimedia y objetos literarios.

Para cualquier información: metapoetas@gmail.com

http://metavenezuela.blogspot.com/ (en construcción)

Presentación de Ponencias


Extensión de 2 a 4 cuartillas, Fuente No 12, Times New Roman, 4.800 caracteres a doble espacio.

Enviar un resumen junto a un resumen de su currículum vitae de un máximo de 4 líneas

Los envíos deberán hacerse a: metapoetas@gmail.com

Fecha máxima para la entrega de los resúmenes: 14 de Octubre de 2007

La presentación de las ponencias en el Congreso será de 10 a 15 minutos

Organizadores en Venezuela

Luis Gilberto Caraballo, Miriam Mireles, Alfredo Cedeño.

Promotores y difusores del Congreso en el extranjero:

EE.UU.
Jorge Piña
Joel Almonó
Karina Rieke
Otto Oscar Milanese

República Dominicana
Taty Hernández
Orlando Alcántara
Jose Enrique Méndez
Darío Tejeda
Bismar Galan
J. B. Nina
Nicolas Mateo
Rannel Baez


México
Livia Diaz
Antonio Reyes

Perú
Jorge Castillo Fan

España
Bernardo Silfa Bor

Colombia
Raul Sarabia

Inscripciones/Credenciales

  • Miembros del MIM Bs. 100.000 ($25)
  • Estudiantes Bs. 20.000 ($10)
  • No miembros del MIM Bs. 200.000 ($50)

La entrada a todosa los recitales poéticos será sin costo alguno para el público en general.

Sede
La sede del congreso será la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

Links

http://metapoetas.blogspot.com/

http://metapapeles.blogspot.com/

http://metamex.blogspot.com/

http://metavenezuela.blogspot.com/ (en construcción)



[1] Marina, J. (1998) Teoría de la Inteligencia Creadora . Editorial Anagrama. España

[2] Marina, J. (1998) Teoría de la Inteligencia Creadora. Editorial Anagrama. España

[3] Alcántara, O. (2005) El poema es metalenguaje (Ensayo No publicado)

http://metapapeles.blogspot.com/2005/10/citas-para-el-ensayo-el-poema-es-el.html

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Buenas tardes, Podrían dar mas datos? Muchas gracias por la información

Anónimo dijo...

Hola Miriam, junto con saludarte y felicitarte por la iniciativa, quería preguntarte si tienes una bibliografía sobre metapoesía o si me puedes decir dónde encontrarla, ya que estoy haciendo mi tesis doctoral y necesito toda la información posible.
Muchas gracias.
Lorena

Metapoetas dijo...

Gracias Anónimo y Lorena por comunicarse con nosotros.
Anónimo: Me gustaría saber qué datos necesitas.
Lorena: en http://metapoetas.blogspot.com/
hay información y también la hay en:
http://metapapeles.blogspot.com/

Si requieren de cualquier otra información, le agradezco me escriban

Saludos

domingo, 12 de agosto de 2007

Metapoetas se reunirán en Venezuela

 https://letralia.com/183/0403metapoesia.htm

Metapoetas se reunirán en Venezuela

Comparte este contenido con tus amigos

Entre los días 3 y 6 de abril se celebrará en Maracay, Aragua (Venezuela), el III Congreso Internacional de Metapoesía, CIM3Venezuela, que reunirá en el Instituto Pedagógico de Maracay a diversos exponentes internacionales de la llamada metapoesía.

El evento, que se realizará en homenaje al doctor Ramón González Paredes, individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua, está dirigido a todos los miembros del Movimiento Internacional Metapoesía, así como a escritores, editores, críticos, dramaturgos, cronistas, ensayistas y lectores.

Entre sus objetivos se encuentran, según sus organizadores, “establecer las bases fundacionales para que la metapoesía, junto al Manifiesto Metapoético, se enmarquen en un planteamiento universal claro y sencillo que permita trascender la frontera territorial, hablando específicamente del Caribe, sino como un movimiento y una conceptualización vanguardista que le da forma y sentido actuales a la creación poética, pictórica y cualquier manifestación artística que tuviese vinculación con la poesía”.

El jueves 3 se estarán realizando las inscripciones entre las 8:30 de la mañana y las 12 del mediodía. A las 4:30 de la tarde se celebrará la sesión inaugural, que tendrá lugar en el Salón Aragua del Hotel Maracay, donde el doctor Ramón González Paredes dictará la conferencia inaugural. A continuación se hará un “Recital Metapoético”, que será seguido por un concierto de las Voces Oscuras de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y el brindis de bienvenida.

El viernes 4 a las 8:30 de la mañana se iniciarán las sesiones del congreso en la Sala Satelipmar del Pedagógico, con el profesor Oscar Fernández (Venezuela), quien dictará su charla “Ciencia y arte desde la multidimensionalidad del lenguaje poético/filosófico”. A las 9:45, la licenciada Karina Rieke (EUA) hablará sobre la literatura femenina y la metapoesía en Nueva York en los últimos 15 años. A las 10:30, el profesor Oscar Rodríguez (Venezuela) hablará sobre “Poesía y complejidad” y a las 11:15 el doctor Aníbal Rodríguez (Venezuela) dictará su charla “La poética narrativa de Eugenio Montejo”. A mediodía se realizará una sesión de preguntas y respuestas con los ponentes.

A las 2:30 de la tarde, el ingeniero Hakim Márquez (Venezuela) hablará sobre “Valery, la poesía y el yo”, siendo seguido a las 3:45 por la licenciada Taty Hernández Durán (República Dominicana) con su charla “La Metapoiesis eterna de Karina Rieke” y por el licenciado Joel Almonó (EUA), a las 4:30, con “La creación mito-metapoética desde el metalenguaje”. Al concluir se celebrará igualmente una sesión de preguntas y respuestas, se inaugurará la Exposición Metarte y se cerrarán las actividades del día con otro “Recital Metapoético” y un concierto de la Coral Polifónica de la Universidad de Carabobo (UC).

A las 8:30 de la mañana del sábado 5 el escritor Orlando Alcántara (República Dominicana) abrirá las actividades con su charla “El poema es metalenguaje”. A las 9:45, el ingeniero Luis Gilberto Caraballo (Venezuela) comentará “Algunos conceptos poéticos, metapoéticos y cuánticos”, siendo seguido a las 10:30 por “Reflexión metapoética en la obra de José Barroeta y Eugenio Montejo”, a cargo de la doctora Carmen  V. Carrillo (Venezuela). A las 11:15 se realizará la sesión de preguntas y respuestas.

A las 2:30 de la tarde se realizará la conferencia especial “Postmanifiesto Metaonírico: el poema es metalenguaje”, a cargo del fundador del movimiento, el doctor Jorge Piña (EUA). A las 3:45 se celebrará el foro “¿Metapoesía?”, en el que participarán Joel Almonó, Karina Rieke, Jorge Piña y Livia Díaz (México). A las 4 se suscribirán los correspondientes acuerdos y resoluciones y a las 5 se pronunciarán anuncios y palabras de la Comisión Permanente de Congresos Globales Metapoéticos. Por último tendrá lugar una sesión de clausura, un brindis y un concierto del Grupo “Luis Laguna” de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Upel). Los participantes podrán opcionalmente asistir a una visita turística el domingo 6.

La inscripción en el congreso tiene un costo de 50 bolívares y puede gestionarse con la doctora Amelia Dorta en la Coordinación de Extensión Académica del Instituto Pedagógico de Maracay, en la avenida Las Delicias. Los asistentes recibirán certificado y credencial. Para mayor información, se puede contactar a la profesora Miriam Mireles a los teléfonos (0416) 6438990 y (0412) 3468990, al fax (0243) 2720728 o al correo electrónico metapoetas@gmail.com.

sábado, 21 de abril de 2007

III Congreso Internacional deMetapoesía

https://metavenezuela.blogspot.com/2007/04/1a-convocatoria.html 

sábado, 21 de abril de 2007

2ª. Convocatoria

Hacia el III Congreso Internacional de Metapoesía en Venezuela

Convocatoria (II)

Tomando como punto de partida el postulado metapoético del Movimiento Internacional de Metapoesía (MIM), que reza "El poema es metalenguaje" y como afirmó alguna vez Flaubert"¡Qué gran escritor sería yo si consiguiera escribir con el estilo que tengo en la cabeza!", la creación puede concebirse como una búsqueda en cascada en la que un esquema general se concreta en un plan, que después debe concretarse aún más en un estilo, en un ritmo, hasta llegar a individualizarse en una frase [1] o verso.

La inteligencia del ser humano está formada por un conjunto de sistemas de producción de ocurrencias sometidos a una parcial autodeterminación. Son voces que llegan a su conciencia. Esa voz puede dialogar con las otras voces, en una negociación que puede conducir a un desgarramiento o a una colaboración [2]. El poema se escribe para el otro y el otro que es leído resulta ser el autor [3].

I Congreso Internacional deMetapoesía

Se llevó acabo (en dos fases) en Santo Domingo, República Dominicana y fueron sus coordinadores general e internacional: Darío Tejeda y Jorge Piña, respectivamente. La primera fase se realizó a finales de enero de 2003 y con la participación de más de quince miembros del Movimiento de Metapoesía se elabora el Confirmatum http://metapoetas.blogspot.com/2005/09/confirmatum.html y la segunda fase se llevó a cabo en los días del 10 al 13 de octubre de 2003. Es de destacar, que para esa fecha se cumplían diez años del lanzamiento del Movimiento de Metapoesía en Santo Domingo, República. Dominicana y de su Manifiesto por parte de unos jóvenes universitarios dominicanos encabezados por Jorge Piña.

En este I Congreso se rescatan una serie de conceptos básicos donde recupera la dimensión creativa y teórica de la metapoesía. Además se celebran los trece (13) años del lanzamiento del Movimiento de Metapoesía en República Dominicana. Vale la pena resaltar que para la fecha de 1993 cuando nace este movimiento, Sánchez Torre publica su texto "La poesía en el espejo del poema: la práctica metapoética en la poesía española del sigloXX".

Fue una ocasión propicia en la que se revisó con ímpetu retrospectivo la bibliografía existente sobre la metapoesía, sus creadores nombrados o autonombrados, sus textos precursores y fundacionales. Se permitió establecer nuevos cánones creativos y discursivos, lo cual sentó las bases de la historia del Movimiento Internacional de Metapoesía (MIM). La temática general del Congreso fue: "Metapoesía y creación literaria en los albores del siglo XXI"

http://metamex.blogspot.com/2005/09/i-congreso-mundial-de-metapoesa.html

Los países participantes fueron: Dominicana, Cuba, México, Venezuela, Estados Unidos, Brasil, Japón, Rusia, Italia

II Congreso Internacional deMetapoesía

Se celebró durante los días del 13 al 17 de Octubre de 2004 en Nueva York. Su coordinador general fue Darío Tejeda y su coordinador internacional fue Jorge Piña. En este congreso se procuró arrojar luces para la escritura contemporánea. Se propuso condensar el saber literario en torno a lo onírico y lo metapoético, disperso en distintas visiones estéticas y filosóficas, cultivado por autores de latitudes y épocas disímiles. Como reza el Manifiesto de la Metapoesía del 13 de octubre de 1990: "La metapoesía es pasión de un deseo que no deja de reinscribirse en el inconsciente como elsueño... Fantasías y onirismo. Magia pensada. Fascinación de la ficción y laimaginación es la metapoesía" http://metapoetas.blogspot.com/2005/08/manifiesto-y-declogo-de-la-metapoesa.html .

Su objetivo general fue: Discutir libremente pero con rigor creativo las vinculaciones y los fundamentos estéticos y teóricos entre la metapoesía y el metaonirismo.

Los países convocados fueron: Estados Unidos, Brasil, República Dominicana, Cuba, PuertoRico, México, Venezuela, Argentina, Perú, Chile, Japón, Rusia, Corea, Italia,España.

III Congreso Internacional deMetapoesía

Para el año 2005 Livia Díaz y Antonio Reyes realizaron todos los preparativos para la organización del Congreso a realizarse en Ciudad de México ( http://metamex.blogspot.com/ ), en homenaje a Octavio Paz considerado por el MIM "Precursor de la Metapoesía Universal" , pero por razones de fuerza mayor no pudo llevarse acabo.

Con el impulso creativo de la organización de ese evento y a partir de las conclusiones sentadas en los Congresos anteriores se propone en este Congreso a realizarse en Venezuela: Establecer las bases fundacionales para que la Metapoesía, el Metalenguaje y el Metonirismo junto al Manifiesto Metapoético se enmarquen en un planteamiento universal que permita trascender la frontera territorial, hablando específicamente del Caribe, si no como un movimiento y una conceptualización vanguardista que le da forma y sentido actuales a la creación poética , pictórica y cualquier manifestación artística que tuviese vinculación con la poesía. Se espera que se puedan abarcar temas imbricados con la Metapoesía: Posmodernidad, Transposmodernidad, Intertextualidad, Transculturismo, Globalidad. Se celebrará en esta fecha los diecisietes años del Movimiento Internacional de Metapoesía (MIM)

Se convoca a todos los miembros del MIM, metapoetas, poetas, escritores, editores, críticos, dramaturgos, cronistas, ensayistas del mundo,interesados en la literatura posmoderna, transposmoderna, y el arte metaonírico al Tercer Congreso Internacional de Metapoesía IIICIMVenezuela, a realizarse en Maracay (Venezuela) durante los días del 08 al 11 de Noviembre de 2007.

Actividades

  • Conferencias, Ponencias y Lecturas:

Ponencias organizadas de acuerdo a las sesiones: 20 minutos máximo (aprox.8 cuartillas)

Lectura de textos metapoéticas: 10minutos.

Conferencias centrales: 20 minutos.

Foro: 12 minutos cada forista.

  • Exposiciones metapictóricas.
  • Recitales poéticos.

Presentación de libros, revistas, periódicos, folletos, videos, películas, cd's, multimedia y objetos literarios.

Para cualquier información: metapoetas@gmail.com

http://metavenezuela.blogspot.com/ (en construcción)

Presentación de Ponencias


Extensión de 2 a 4 cuartillas, Fuente No 12, Times New Roman, 4.800 caracteres a doble espacio.

Enviar un resumen junto a un resumen de su currículum vitae de un máximo de 4 líneas

Los envíos deberán hacerse a: metapoetas@gmail.com

Fecha máxima para la entrega de los resúmenes: 14 de Octubre de 2007

La presentación de las ponencias en el Congreso será de 10 a 15 minutos

Organizadores en Venezuela

Luis Gilberto Caraballo, Miriam Mireles, Alfredo Cedeño.

Promotores y difusores del Congreso en el extranjero:

EE.UU.
Jorge Piña
Joel Almonó
Karina Rieke
Otto Oscar Milanese

República Dominicana
Taty Hernández
Orlando Alcántara
Jose Enrique Méndez
Darío Tejeda
Bismar Galan
J. B. Nina
Nicolas Mateo
Rannel Baez


México
Livia Diaz
Antonio Reyes

Perú
Jorge Castillo Fan

España
Bernardo Silfa Bor

Colombia
Raul Sarabia

Inscripciones/Credenciales

  • Miembros del MIM Bs. 100.000 ($25)
  • Estudiantes Bs. 20.000 ($10)
  • No miembros del MIM Bs. 200.000 ($50)

La entrada a todosa los recitales poéticos será sin costo alguno para el público en general.

Sede
La sede del congreso será la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)

Links

http://metapoetas.blogspot.com/

http://metapapeles.blogspot.com/

http://metamex.blogspot.com/

http://metavenezuela.blogspot.com/ (en construcción)



[1] Marina, J. (1998) Teoría de la Inteligencia Creadora . Editorial Anagrama. España

[2] Marina, J. (1998) Teoría de la Inteligencia Creadora. Editorial Anagrama. España

[3] Alcántara, O. (2005) El poema es metalenguaje (Ensayo No publicado)

http://metapapeles.blogspot.com/2005/10/citas-para-el-ensayo-el-poema-es-el.html

miércoles, 14 de marzo de 2007

Livia Díaz _Surfeando en la red

 


miércoles, 14 de marzo de 2007

LA POESÍA NO SE VENDE

Poeta mejicana Livia Díaz
La poesía no se vende se denomina el proyecto personal de la periodista y poeta mejicana Livia Díaz, proyecto que incluye dos weblogs alojados en blogia y blogspot respectivamente . El primero de ellos es en realidad la continuación del blog inicial que apareció en blogia en el 2002 y que luego desapareció para reaparecer a inicios del 2005 en el mismo dominio. Titulado La poesía no se vende este proyecto primigenio plantea el compromiso de la poeta Livia Díaz con la metapoesía y su comunidad. Es de esta suerte que incluye una sección dedicada a la reflexión sobre la poesía en los links temáticos Livia Díaz y Metapoesía. Asimismo, en su decisión por rescatar voces de poetas mejicanos indígenas es que encontramos la sección Poetas ignorados y olvidados.
Por su parte, el segundo weblog, con el mismo nombre que el anterior surgió en la red a fines de mayo del 2006 pero alojado en blogspot y tiene una pretensión más informativa y de difusión de los eventos culturales y trabajos literarios de sus contactos.
Para ingresar al primero de los blogs, dirigirse a: 
http://lapoesianosevende.blogia.com/
Para revisar la información y textos de sus invitados:
http://lapoesianosevende.blogspot.com/

Livia Díaz (México, Distrito Federal 1965). Radica en Poza Rica, Veracruz, México.
Periodista independiente y poeta de oficio. Dirige el Taller “Lectura y
Literatura” en el Centro de Readaptación Social (CERESO) de Poza Rica,
Veracruz, Talleres cuentacuentos itinerantes en la zona escolar, y un
programa de poesía en radio local.
Obtuvo el Primer Lugar en los Juegos Florales Nacionales de Papantla, Veracruz 2001.
Ha escrito Cuadernillo “Otoño”, Editorial "Toro de Barro", Madrid, España,
2006 y ha sido publicada en las antologías “Voces sin fronteras”, Éditions Alondras, Montreal, Canadá 2006 y “Voces Metapoéticas”, Ediciones MIM, compilador Joel Almonó, 2004, Massachusetts, EUA.


ENTREVISTA CON LA AUTORA

¿En qué fecha hace su aparición en la red LA POESÍA NO SE VENDE?
La poesía no se vende no es sólo un blog, es mi proyecto. Este integra varias cosas que durante casi 10 años me han ocupado, como es el blog; un programa de radio de poesía llamado "Los amorosos"; talleres itinerantes de promoción a la lectura en escolares niños y adolescentes "Los cuentos de Momo"; el taller de lectura y literatura en el centro de readaptación social (o reclusorio); el portal o comunidad Microclim; los reportajes de "Poetas ignorados y olvidados" -que incluye poetas vivos indígenas, en el exilio, en las redes, y que han aportado a la comunidad, por ejemplo "La malagueña", que fue la primera mujer que escribió sobre aborto, violencia intrafamiliar, y pastilla anticonceptiva, en 1971, en una autoedición y época que esto no se hacía.

También entra en este proyecto, la exposición de poesía visual "Tan lejos tan cerca", que presenté en 2001, y la tesis "Lectura Universal." Aún me falta un apartado por realizar que es la publicación del "Bocol", pero por ahora se encuentra hospedado en un Blog.

La poesía no se vende apareció por ahí en el 2002, aquella página ya no existe, aunque tenía el mismo dominio y formato, blogia en algún momento hizo un cambio y partimos de cero en algún momento que no recuerdo. En blogspot tengo otro que se llama también así, pero este último tiene otro objetivo y es la difusión de noticias culturales, videos, fotografías, y textos de los compañeros que me los envían.

¿Con qué propósito o motivación inicial?
Estoy entre los poetas que ha antologado Oz, en el portal Poema Hispano, fue él quien me dijo que me modernizara y que existían los Blogs, he incluso me hizo varios banners para mi página, proponiéndome puse todos cada cierto tiempo, cambiando formato y colores para hacerlo a mi gusto.

¿Cuál es el post o posts que ha(n) generado o suscitado mayor respuesta de tu público?
No lo había pensado, pero los que hablan de la paz. En los que hablo sobre la paz o poemas del tema, son los que más me han contestado las personas.

¿Podrías mencionar algún post “favorito” de los publicados?
Otoño

¿Cuáles son tus blogs favoritos?
Wrong side, Crónicas del siglo XXI, Mujer.net, Inslanegra, Porquería...
¿Podrías indicarnos los que consideras de lectura y consulta indispensables?
En cada blog te encuentras con las personas, conozco bastantes, me gusta estarlos buscando...

¿Qué piensas de la utilización más creciente del espacio virtual como soporte para la publicación de revistas literarias, páginas personales y libros virtuales?
He conocido a muchas personas, sus trabajos, sus inquietudes, sus obras en la red, que luego voy conociendo en encuentros literarios, eso es bello.
¿Qué ventajas y desventajas has advertido en la utilización del blog como espacio virtual gratuito?
Hay unos 7 millones de blogs en el mundo y cada día se multiplica la cifra. La ventaja es compartir con los millones de usuarios lo que quieres comunicar. A los poetas peruanos los fui conociendo así, también en los blogs encontré una forma de publicar noticias, fotografías, columnas de compañeros y amigos que gustan de difundir sus opiniones.
La desventaja es la tecnológica y los derechos de autor pero una vez que sales al mundo como autora o creadora, eso que aportas se va compartiendo, entonces la desventaja opera en ventaja de las futuras generaciones.

¿Crees que los espacios virtuales tales como los weblogs están poniendo en jaque a los medios tradicionales de difusión?
Pero salvan miles de árboles.

¿De manera puntual, son los blogs una forma alternativa de difusión y expresión más abierta, democrática y libre ante los medios de comunicación tradicionales?
Bueno en la pregunta llevas la respuesta, solo puedo ampliar que podemos postear información al instante, en cambio los medios tradicionales tienen sus tiempos para ello.

¿Qué perspectivas a futuro le ves al weblog como vehículo de comunicación, información y difusión?
Los mismos que los diarios y los libros, tendrán que encontrar sus propias formas de posicionarse ante un auditorio, y que además tiene a mano la forma de publicar sus propias cosas, es decir que quien elige qué leer, no necesariamente elige leer a otro.
Una que me agrada mucho es la de poder conocer la música de todo el mundo como en los postcast, y las creaciones personales.

¿Qué opinión te merecen los weblog anónimos o denominados “blogs basura”?
Precisamente ahora voy padeciendo problemas por uno de esos blogs que publica fotografías de jovencitas desnudas en forma anónima, ya que al escribir un reportaje sobre sus operaciones, colocaron un post apócrifo diciendo que lo mandé yo a ellos.

¿Puedes hacer un balance inicial de esta experiencia en la Web? ¿Crees que has logrado satisfactoriamente tus objetivos iniciales?
Sí, los objetivos en la Web para la formación de redes, redes en las cuáles los intereses y objetivos de las personas son comunes, no importa si viven al otro lado del océano o el planeta, o si no se vieron nunca a los ojos, pero que comenzamos a conocernos y trabajar juntos, puedo mencionarte en ese sentido la difusión de informaciones sobre los problemas de las mujeres por las redes de periodistas; la creación de Poema Hispano a partir de coincidencias en un Chat de poesía; el que el Movimiento Internacional de Metapoesía ampliara a varios países; el grupo Microclim en el que comenzamos dos y ahora somos más de 300 de todo el mundo, por citar algunos. En todos y por muchos años hemos intercambiado, convergido y llevado adelante proyectos.

¿Cuáles son los libros o el libro que ha (n) causado mayor impacto en tu proceso creativo o en tu contactos con la literatura?
El libro "Oid Mortales", del poeta argentino Víctor Eduardo García Robles, es sin duda el libro que me ha impactado y causado muchos desvelos.

¿Qué autores consideras de cabecera o lectura necesaria en tu experiencia como lector y creador?
De cabecera como lector y creador en la red internacional, lo que he encontrado es que citamos autores clásicos para de alguna forma entendernos, entonces podríamos hacer una lista de 20 más o menos, sin que el que lee, se pregunte ¿y ese quién es? Por eso me parece muy valioso que Ustedes den a conocer a creadores y autores actuales, en lo personal me aplico a dar a conocer a ignorados y olvidados, pero cada quién debe seguir sus proyectos, y estar leyendo y escuchando y conociendo lo local, lo regional y lo nacional; también investigando y trabajando, y hacer de ello su oficio.

¿Proyecto(s) ad portas?
El más reciente es Tres corazones, 
http://totonaco.blogspot.com en donde damos a conocer un poquito de nuestra cosmovisión regional. Correo electrónico de contacto: letraeme@gmail.com
https://superavefenix.blogspot.com/2007/03/?m=1