miércoles, 25 de septiembre de 2024

Mi visión es que Coscomatepec se convierta en un polo de desarrollo regional

Adolfo Rivera
Coscomatepec, Veracruz,

25 de septiembre 2024

Recientemente, se celebró la Sexta Edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, en el World Trade Center de Veracruz, hoy se cumplen 9 años de ser nombrado Coscomatepec “Pueblo Mágico”.
En entrevista el empresario Adolfo Rivera, expresó su visión sobre el futuro de Coscomatepec, resaltando la necesidad que el municipio se convierta en un polo de desarrollo económico, turístico y comercial.
El empresario hizo hincapié que Veracruz, al contar con ocho pueblos mágicos, tiene una ventaja competitiva a nivel nacional, y manifestó su deseo de que más municipios del estado obtengan esta importante distinción, pues Veracruz tiene una gran riqueza histórica, cultural y gastronómica.
“Veracruz es privilegiado por tener ocho pueblos mágicos, y ojalá tengamos más. Nuestra riqueza cultural y natural es única. Lo que se ha hecho es bueno, sin embargo, aún faltan faltan cosas por hacer y retos que cumplir en cuanto a servicios, infraestructura y capacitación.
“Coscomatepec tiene todo el potencial para convertirse en un destino clave de desarrollo económico y turístico. Nuestra gente es muy trabajadora y comprometida, es necesario impulsar programas de infraestructura y capacitación para aprovechar el talento local”, indicó.
Rivera destacó la importancia de apoyar a emprendedores de Coscomatepec, quienes, tienen ideas innovadoras. “Hay mucho talento en Coscomatepec. El apoyo a los emprendedores es fundamental para el crecimiento económico de la región”, explicó.
Finalmente, el empresario reiteró la importancia de trabajar desde cualquier trinchera “Mi visión es que Coscomatepec se convierta en un polo de desarrollo regional. “Estoy convencido que con esfuerzo y trabajo toda la región tendrá mejores oportunidades, lo que se ha hecho es bueno, pero podrán realizarse mejores cosas”.



from WordPress https://ift.tt/PXpBWxf

Este concierto se realizará el viernes 27 de septiembre a las 20:00 horas desde Tlaqná, Xalapa

Contenido del programa Lotería, violín huasteco y mayas en la OSX

  • Estreno mundial: “Loteria 250” de Armijo con Coro UV y Coro CIMI
  • Eduardo Carlos Juárez López, solista OSX
  • Natalia Salinas, directora invitada

    Xalapa, Ver. 24 de septiembre de 2024. La Orquesta Sinfónica de Xalapa cierra el mes patrio con estrenos y música prehispánica que enaltece nuestras raíces y te conducirá por un viaje a través del imaginario colectivo mexicano. El programa estará compuesto por “Lotería 250” de la mexicana Leticia Armijo, con participación del Coro de la Universidad Veracruzana, dirigido por Jorge Cózatl; Coro del CIMI, dirigido por Guillermo Román; y alumnos de la Facultad de Teatro UV. Además, el “Concierto para violín huasteco” de Rodrigo Lomán, con participación de Eduardo Carlos Juárez López, violinista OSX; y “Popol Vuh, La creación del mundo maya” de Alberto Ginastera. Bajo la dirección de la argentina, Natalia Salinas, directora invitada.

Este concierto se realizará el viernes 27 de septiembre a las 20:00 h desde Tlaqná, Centro Cultural.

Leticia Armijo (1961) es una de las compositoras mexicanas que mantiene una gran actividad artística y social. Escuchar una composición de estreno absoluto o mundial es como una caja de Pandora de donde pueden salir incontables sorpresas. Este es el caso de “Lotería 250” que contará con la participación de dos importantes grupos corales y la simpática manifestación coloquial de México a través de alumnos de la Facultad de Teatro UV.

Rodrigo Lomán (1986) es uno de los jóvenes compositores mexicanos que se están haciendo escuchar en el público nacional e internacional; su Concierto para violín huasteco (2015) es una composición que resignifica la música de la Huasteca, una franja del país que abarca los estados de Veracruz, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla. La diversidad cultural de esta zona es exuberante, por su lengua, sus creencias, sus historias, su exquisita cocina, sus danzas y obviamente su música.

Desde el punto de vista histórico y mítico, el mito maya-quiché de la “Creación”, relata desde su mirada cosmogónica, el origen del mundo y sus transformaciones; una especie de génesis de la humanidad bajo la percepción mística de uno de los pueblos más enigmáticos de Mesoamérica. Las personas que lo han estudiado, dividen su contenido en tres partes: Creación, Historias de Huanahpú e Ixbalanqué y Creación de los seres humanos de maíz. Alberto Ginastera tomó esta temática para componer una obra muy especial: Popol Vuh Op. 44, considerada como la última composición sinfónica del autor argentino.

Eduardo Carlos Juárez López, solista OSX, es licenciado en violín, maestro en psicoterapia gestalt y doctor en dirección musical. Nació en Altotonga, Veracruz en 1984. Mientas estudiaba violín en la Universidad Veracruzana (UV) ganó el primer lugar 7mo concurso nacional de violín “Hermilo Novelo” organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM y dos años antes de titularse se incorporó a la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX). Se desempeñó como concertino en la Orquesta Juvenil de las Américas (YOA) puesto que ganó por interpretar con entusiasmo y profesionalismo tanto la música académica como la popular.

Natalia Salinas, directora invitada, ha forjado una carrera distinguida, estableciéndose rápidamente como una voz líder en la nueva generación de directores de orquesta. Su trayectoria muestra un ascenso notable, abarcando continentes y un repertorio diverso. Desde su llegada a Europa, Natalia Salinas ha construido una sólida reputación en festivales y teatros prestigiosos de Francia, Alemania, Suiza, Austria e Italia. Su versatilidad se extiende tanto a obras sinfónicas como operáticas, con exploraciones recientes en el mundo del ballet.

Puedes comprar tus boletos en línea en http://www.orquestasinfonicadexalapa.com, Tienda UV, Tienda UV Museo de Antropología y Taquilla Tlaqná.

Correo electrónico: mercadotecnia.osx@gmail.com.



from WordPress https://ift.tt/NMiK8OR

Taller introducción a la lengua náhuatl

La Comisión Permanente de Igualdad de Género y No Discriminación del Organismo Público Local Electoral del Estado de Veracruz (@OPLE_Ver),  llevó a cabo el Taller introducción a la lengua náhuatl”.

La Consejera Presidenta del OPLE Veracruz, Marisol Alicia Delgadillo informó que este taller busca dar herramientas al personal para acercarse a grupos en situación de vulnerabilidad, como son las poblaciones indígenas.

Veracruz, dijo la Consejera Electoral y Presidenta de la Comisión, María de Lourdes Fernández Martínez, es la segunda entidad en el país con mayor número de hablantes de la lengua náhuatl, unas 365 mil personas.

La facilitadora del taller, Flora Hernández Zepahua, adscrita a la Unidad Técnica de Igualdad de Género e Inclusión, trabajó con el grupo el martes 24 y miércoles 25 de septiembre de 2024.

En principio se abordaron frases simples para la presentación y preguntas de cortesía. Para finalizar, se contó con la presencia de las representaciones de partidos políticos.



from WordPress https://ift.tt/fIZMN2l

El salario que ronda los 17 mil pesos

Con la reforma constitucional salarial

-Zenyazen espera “justicia para maestros y profesionistas”

México


En el marco de la votación de la reforma constitucional, que garantice que el salario mínimo no esté por debajo de la inflación, el diputado federal Zenyazen Escobar destacó la importancia de la modificación del artículo 123.

Esta reforma asegura un salario mínimo mensual de 16 mil 677.78 pesos para maestras, maestros, policías, Guardia Nacional, Fuerzas Armadas, médicos y enfermeros.

Dijo “este ajuste salarial es un acto de justicia, especialmente para los profesionales que laboran en zonas rurales y marginadas, quienes han sido históricamente desatendidos.”



from WordPress https://ift.tt/BlEHy91