jueves, 12 de agosto de 2010

Una aproximación Epistemologíca a la escritura metapoética

https://identidadsanjuanera.wordpress.com/una-aproximacion-epistemologica-a-la-escritura-metapoetica/ 

Una aproximación Epistemologíca a la escritura metapoética

Por José E. Méndez

La reflexión filosófica de la escritura poética, está ligada a los principios del conocimiento humano, a la definición y aceptación de valores morales, políticos y religiosos y a ideales que representan periodos o gajos de la estética, la que llama Octavio Paz: “ el espíritu de la época”.

Desde la aurora de la conciencia estética, encontramos periodos, con ideales diversos: Desde el periodo Mitológico poético y sus cantos al mundo y a sus bellezas, los gnómicos, con su canto humano, real y normativo, aquellos que “dicen lo que es”, los poetas épicos, líricos, heroicos, pesimistas, no optimistas, los trágicos, etc., etc.

La estética entendida como reflexión acerca del arte, fue encargándose de estudiar, agrupar y definir cada periodo y sus ideales.

Así llegamos al ideal de la “Edad Media”, “Simbolizada en el santo, justamente aquel tipo humano que desea negar lo sensual y animal (…) periodo que encuentra su acomodo entre la vida activa que se guía por la justicia y la vida contemplativa, que se guía por la oración”.

La escritura metapoetica surge como nueva apuesta discursiva, siguiendo la linealidad de integración espitémica transgeneracional, con estructura de parentesco con los movimientos de poesía dominicanos: postumista, sorprendida, pluralista y que abarca la literatura, así como a las demás artes: la pintura, la escultura , asi como a todos los géneros literarios, cuento, novela, teatro y ensayo:
El marco espitémico de la escritura metapoética, es una, estructura literaria, cuya fundación es un holograma de reflexiones filosóficas y especulaciones metafísicas, que inscriben e inventan nuevas simbologías, una nueva organicidad imaginaria semántica como concepto y significación.
La Metapoesía es relevancia en la investigación del lenguaje y nos remite a la interconexión de hipertextos, módulos, tramados de espacios y valores del mundo caribeño, sus expresiones culturales y tradiciones..

La ornamentación verbal de la escritura metapoética, nace de subvertir, los núcleos estructurales, los códigos o elementos integrantes de la estética modernista periclitada, refundiendo y produciendo un nuevo registro textual resignificado como signo lingüístico.

La metapoesía se define como memoria creadora, AUTO-CONSCIENCIA,
Aquella que Octavio paz habla diciéndonos: “La conciencia de las palabras, lleva a la conciencia de uno mismo: a conocerse a reconocerse”
Una lectura holistica del poema “La Mirada de la Tela” de Dr. Jorge Piña, creador del movimiento de la Metapoesía, nos traslada a ese mundo de la autoconciencia que es la Metapoesía:
Metapoema que es:Fruición del estro, estepa escritura entretejida de la imagen, el deseo, y la otredad, en el poema. Lenguaje que habla del lenguaje:

”Corpóreo del color y de la sombra
inevitable línea espectral
mirada donde el ojo mira
su ser de miradas el cuadro
lasciva visión especular
que impone su tiempo eterno al ojo
pintura ilusión que se desnuda

Esa nada significante escrito la tela
signo y señal del miedo
horror incesto voraz laberinto
es la tela creo
el coloquio palpable
espectro que me mira
el manto evasivo y suave que posee el pigmento (…)

me miro en la tela me encuentro en la mirada
porque en la pintura tela
invento en olvido la nada y el sueño”

En los principios temáticos de la sustancia metapoetica hay refundiciones con el CREACIONISMO.
En la escuela creacionista, el poema creado, nos dice Huidrobo:
“Es un poema en el que cada parte constitutiva y todo el conjunto presentan un hecho nuevo, independientemente del mundo externo, desligado de toda otra realidad que él mismo, pues toma lugar en el mundo como un fenómeno particular aparte y diferente de los otros fenómenos”.
En la Metapoesía, el CREACIONISMO, el concepto se revela, cambiando como espacio de resignificación. Se convierte en Meta creación., donde imagen y sueño, se articulan, se entretejen, generando elementos fantásticos marcados por los símbolos de la surrealidad, el automatismo y la realidad virtual.
Al decir de Livia Díaz: es: “metacreación, harem de mis neuronas, desesperadamente buscando matar la muerte como recurso del poeta y del poema para hablar de desamor, de final, de vida”.
En su dinámica interna, la Metapoesía asume conceptos de otra epísteme, Se comunica, produciendo relaciones sintácticas y semánticas con otros lenguajes, elabora una ética de alteridad de respeto y comunicación al otro:
Hace refundiciones con los SIMBOLISTAS, con sus poemas impersonales y simbólicos, carentes de reglas prosodicas, los cuales, crearon el verso libre, el corte en el verso y la ausencia de rimas:
“Hermoso soy mortales,
Como sueño de piedra”
Es el caso de la poesía de JOHN DONNE la cual “se caracteriza por la irregularidad de la forma y una gran riqueza de imágenes lingüísticas. Utilizaba a menudo el llamado concepto, una elaborada metáfora que sintetizaba en sí dos objetos o ideas aparentemente inconexos. Su inteligente introspección y el uso de la lengua coloquial, por lo general poco poética, pero que él dotó de una precisión hasta entonces desconocida, alejó su poesía del estilo suave y elegante que cultivaban sus contemporáneos Philip Sidney y Edmund Spenser. Los contenidos de sus poemas amorosos, sensuales y cínicos a un tiempo, representan una reacción al soneto isabelino, excesivamente sentimental”.
La metapoesía busca la “verdad que siempre se comunica”, aquella que Martí dice bellamente:
“El mérito es de la verdad, y no de quien la dice”.
O como diría nuestra Ángela Hernández, “ayuda a restaurar el balance del alma que la celeridad y el pragmatismo tambalean”.
Se comunica con la metafísica artística, con el hipertexto de la representación, de la forma onírica que va articulando su propia identidad, el creacionismo, el decanteismo, el vorticismo, el imaginarismo, el futurismo, cubismo, dadaísmo, el surrealismo, la estética de lo inefable, la alegoría, la semántica el mito, la intemporalidad, las teorías incesantes del (ser/devenir) Ontologicas, el permanente estado naciente de espacios e interpretaciones retóricas, de nuevos códigos, los cuales auto generan sus propios significados, el mundo de los sueños, el inconsciente, el instinto, las vigilias, los estados psíquicos alterados, el éxtasis, la conciencia de Palimpsestos, sinapsis, neuronas sinestésicas, androgenidad narcisista, etc.
En la definición de Adolfo Pellegrini sobre los surrealistas, están las bases de la Metapoesía: “es el verbo en su calidad de sonda lanzada hacia la profundidad del hombre…es el lenguaje de lo inexpresado”

El discurso de la metapoesía se construye sobre un nuevo experimento, en el panorama signico creativo, un nuevo juego de figuras semánticas: transposiciones sensoriales, acrósticos, retruécanos, alegorías, metáforas, metonimias, y sobre todo el barroquismo verbal, aquel que procura
la ” intensificación de los extremos, la coexistencia de lo sagrado y lo profano, lo grotesco y lo refinado, ternura y crueldad”.
La estructura literaria de la Metapoesía, muestra una pugna excluyente entre lo inefable poético, lo misterioso y lo subjetivo, lo real estético, la otredad, (Baudelaire, que es el padre de la poesía contemporánea, decía: “ Hay otra cosa que no es esto que estamos viviendo, con lo que estamos chocando todos los días.”) la reflexión filosófica, la ficción del arte y de la escritura ligada a los principios del conocimiento humano y definiciones y aceptaciones de nuevos valores morales políticos y religiosos.
Caudales metafóricos incognoscible, humor incisivo, evocaciones, efluvios, neologismos, sintagmas vacíos, enumeraciones caóticas, la “meta estética de Goethe, que busca transformar el instinto en arte y lo inconsciente en saber”, se entrecruzan en la memoria del metapoeta.

Hay una definición que debe formal parte de nuestro discurso académico sobre la Metapoesía:
…»Metapoesía es el discurso poético cuyo asunto, o uno de cuyos asuntos, es el hecho mismo de escribir poesía y la relación entre autor, texto y público. Con otras palabras, un metapoema es un poema que tiene dos niveles discursivos paralelos. En el primero, se trata de lo que habitualmente entendemos por poema. En el segundo, que discurre paralelamente al primero, y entremezclado con él, el poema reflexiona sobre su propia naturaleza, su origen, condicionamientos y demás circunstancias. No hace falta decir que un metapoema podría, al menos en principio, constar sólo del segundo nivel, o nivel reflexivo, en cuyo caso habría que sobreentender como primer nivel implícito toda la obra anterior del que escribe. Según la opinión, muy discutible, que sostiene que las reflexiones metodológicas en cualquier actividad humana significan una crisis de esas actividades, la metapoesía podría entenderse como un fin de trayecto, aunque de hecho se trata de un campo de posibilidades ilimitadas. Al respecto hay que advertir dos cosas: la práctica de la metapoesía requiere capacidad de reflexión sobre el problema de la escritura, y esa capacidad la desarrolla el trato con las ciencias del lenguaje. Con lo cual la metapoesía ha de extremar las acusaciones de practicar una literatura minoritaria, […] Y en segundo lugar, no puede haber metapoesía si no hay poesía primero, es decir, si las cuestiones reflexivas no están emocionalmente interiorizadas, si no responden a una problemática personal” …..
La Metapoesía encuentra también inspiración en Plotino, con su “estética del esplendor, de lo inefable, que borra todas las cosas”.

La Metapoesía es universo de significados múltiples: Realía y modulo, automatismo, improvisación, laberinto, dualidad de sincronía y diacronía, estridentismo, palabras que hablan acerca de las palabras.

Hay metapoesía donde los seres humanos, proyectan su rastro de inmortalidad.

Primer Congreso de la metapoesía, del 31 de enero al 2 de febrero en las instalaciones de Casa de Casa de Teatro, Santo Domingo, República Dominicana

domingo, 18 de abril de 2010

 https://acudebi.blogspot.com/2010/04/

domingo, 18 de abril de 2010

CONVOCATORIA AL V CONGRESO GLOBAL DE METAPOESIA 2010



COMITÉ ORGANIZADOR V CONGRESO INTERNACIONAL DE METAPOESIA MADRID 2010

CONVOCAN:
MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE METAPOESIA
MOVIMIENTO EUROPEO DE METAPOESIA
COMITÉ ORGANIZADOR V CONGRESO MADRID 2010

V Congreso Global Metapoesía ESPAÑA 2010
"Metapoesía y Solidaridad: La poética del otro"
Dedicado al poeta español Guillermo Carnero (1947)

22, 23 y 24 de Octubre, 2010. Madrid, España.

CONVOCATORIA

" Ya escribiré un poema
cuando esté muerta el arte del deseo"
Guillermo Carnero

En ocasión de celebrarse el 13 de octubre de 2010 el veinte aniversario del lanzamiento del Movimiento Internacional Metapoesía (MIM) en Santo Domingo, República Dominicana, por la presente quedan convocados los Metapoetas de Iberoamérica y los estudiosos de la Metacreación literaria-musical y metartistica en el mundo al V Congreso Global Metapoesía (VCGM): "Metapoesía y Solidaridad: La poética del otro", a celebrarse los días 22, 23 y 24 de Octubre, 2010 en Madrid-Murcia, España.

Objetivo General: Avanzar los estudios del la METAPOESIA y el METALENGUJAE globalmente.

De los Congresos Globales Metapoesía 2003, 2004, 2008 y 2009

Santo Domingo, New York, Venezuela, y Lawrence-New York son los andares y sedes principales de los Congresos mundiales de la Metapoesía desde el 2003. Cuatro hasta ahora.

El V será realizado en Europa, específicamente en Madrid y Murcia, España los días viernes 22, sábado 23 y domingo 24 de Octubre 2010, con el enlace y cercanía del Metapoeta Bernardo Silfa Bor (Murcia) y Daniel Tejada (Madrid) con sede en MADRID-ACUDEBI: ACUDEBI: ASOCIACION CULTURAL Y DE COOPERACION AL DESARROLLO BIBLIOTECA REPUBLICA DOMINICANA.

El comité organizador:
Bernardo Silva Bor (MIM), Daniel Tejada (ACUDEBI)
Ana Mª Céspedes (ASOCARDE),
Juan Fernández (ACUDE),
Antonio Ruiz Pascual (ARTE TOTAL),
Manuel Mejia (ACEDENES),
Norberto Azor (CENTRO HISPANO DOMINICANO)

Bajo el lema: "Metapoesía y Solidaridad: La poética del otro", inspirado en la ponencia principal del Metapoeta mayor Orlando Alcántara Fernández y dedicado al poeta español Guillermo Carnero (1947), culturalista y pivote de la Metapoesía en Los Novísimos de España.
Metartistas de todos los continentes han participado ya en nuestros congresos mundiales de Metapoesía en las distintas disciplinas meartísticas como el Metarte, la Metapoesía, metateatro, metacrítica y aspectos del arte general, danza, pintura, música y en la metalingüística como por ejemplo:

I CONGRESO INTERNACIONAL METAPOESIA 2003: Santo Domingo, Republica Dominicana.
10, 11, 12, y 13 de octubre, 2003
TEMA: "Metapoesía y creación literaria en los albores del siglo XXI".
PAISES PARTICIPANTES: México, Venezuela, New York-Minessota-USA, Japón, China, Italia, Rusia, Brasil, Cuba y República Dominicana.
METARTISTAS: Livia Díaz (México), Antonio Reyes (México), Miriam Mireles (Venezuela), Jorge Piña (RD-Nueva York), Karina Rieke (RD-Nueva York), Joel Almonó (RD-Minessota), Otto Oscar Milanese (RD-Nueva York), Valerie Lau (Estados Unidos), Darío Tejeda (Rep. Dominicana), Liuh-Wen Ting (Japón-USA), Mari Kimura (China-USA), David Cerutti (Italia-USA), Inessa Zaretzky (Rusia-USA), Conrad Harris (Estados Unidos) y Marcio Catunda (Brasil), Bismar Galán Gálvez (Cuba).

II CONGRESO MUNDIAL METAPOESIA 2004: Manhattan, USA.
Del 13 al 17 de octubre de 2004
TEMA: “METAPOESÍA Y METAONIRÍSMO: ARTE, CREACIÓN Y FILOSOFÍA”.
PAISES PARTICIPANTES: Estados Unidos, México, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Brasil, Colombia, Bélgica y Finlandia.
METARTISTAS: Sandra Alcántara Fernández (Rep. Dominicana) , Orlando Alcántara Fernández (Crístorly), Bismar Galán (Cuba), Santiago Nuñez (New York), Luis Felipe Rodríguez (New York), Otto Oscar Milanesse (New York), Héctor Miolán (New York), Darío Tejeda (Rep. Dominicana), Jorge Piña (New York), Outi Oja, (Firlandia) y Jacques Hamelink's en LECTURA POR Anneleen De Coux (Bélgica).

III CONGRESO INTERNACIONAL METAPOESIA 2008: Maracay, Venezuela.
Del 2 al 6 de abril del 2008
TEMA: “METAONIRISMO, METALENGUAJE Y POSTMODERNIDAD”
PAISES PARTICIPANTES: Estados Unidos, Venezuela, República Dominicana
METARTISTAS: Ramón González Paredes (Venezuela), Taty Hernández Duran (Rep. Dominicana), Aníbal Rodríguez (Venezuela), Orlando Alcántara Fernández (Rep. Dominicana), Luis Gilberto Caraballo (Venezuela), Carmen Virginia Carrillo (Venezuela), María del Rosario Chacón (Venezuela), Miriam Mireles (Venezuela), Oscar Fernández (Venezuela), Hakim Márquez Duband (Venezuela), Oscar Rodríguez (Venezuela), Joel Almonó (USA), Jorge Piña (New York) y Karina Rieke (New York).

IV CONGRESO GLOBAL METAPOESIA 2009: Lawrence-New York City, USA
13, 14, 15, 16, 17, 18, 22, 23, y 31 de Octubre, 2009
TEMA: “Códigos y Registros Metapoéticos en la Era Digital”
PAISES PARTICIPANTES: En Estados Unidos: New York, New Jersey y Lawrence; Venezuela, Murcia-España, Canada, China, Rep. Dominicana, Corea y Argentina.
METARTISTAS: Miriam Mireles (Venezuela), Taty Hernández Durán (Rep. Dominicana) Bernardo Silfa Bor (Murcia-España) Irene Wong (Canada-China) Joel Almonó (Lawrence-USA), José Enrique Méndez (Rep. Dominicana) William Harvey (New York-USA), Sharon L. West (New York-USA), Ron Austin (New York-USA), Gia Williams (New York-USA), Christiana Little (USA), Benjamin Grow (USA), Orlando Alcántara Fernández (Rep. Dominicana), Karina Rieke (New York-USA), Caroline Fermín (New York-USA), Andrew Roitstein (USA), Joonsam Lee (USA-Japón), Brad Balliett (New York-USA), Solange Merdinian (Argentina), Kevin Sims (New York-USA), Yoe Santos (Rep. Dominicana), Doug Balliett (New York-USA) y Jorge Piña (New York-USA).

Requisitos de Participación:
Para participación como exponente en nuestro V Congreso Global Metapoesía España 2010 los interesados deben partir para las conferencias de los postulados estéticos, propuesta ética y manifiestos del Movimiento Internacional Metapoesía. El conferencista debe mandar además por correo electrónico o e-mail a: Metapoesia@aol.com: el tema de su ponencia a los coordinadores, antes del 22 de Septiembre de 2010, con abstracto de su ponencia Metapoética sobre la Metapoesía, el Metarte: música, teatro, literatura, danza-baile, pintura, o sobre los Metapoetas o cualquier tema cercano a lema del congreso "Metapoesía y Solidaridad: La poética del otro" o con un texto critico a la poesía de Guillermo Carnero a cualquier otro Metapoeta universal importante. Este abstracto Metapoético tiene que ser de aproximadamente 150 palabras, incluyendo además una bio-bibliografía breve del autor o autora de no más de 50 palabras y una foto de alta resolución reciente.

Coordinadores Internacionales:
Jorge Piña (New York-USA): Metapoesia@aol.com
Karina Rieke (New York-USA): CulturarteNY@aol.com


Coordinadores en Madrid y Murcia (España):


Bernardo Silfa Bor
Daniel Tejada
Juan Fernández acude
Antonio Ruiz pascual
Norberto Azor
Manuel Mejia



Información General en New York: (646) 410-0904
E-Mail: Metapoesia@aol.com
En construcción: www.Metapoesia.com

INCRIPCIONES AL V CONGRESO EN:
www.Metapoesia.com
vcongresometapoesiamadrid2010@yahoo.es








Auspiciado por:
*Fundación Dominicana CULTURARTE de New York
*Movimiento Internacional Metapoesía (MIM)
*ACUDEBI: ASOCIACIÓN CULTURAL Y DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO BIBLIOTECA REPUBLICA DOMINICANA (Madrid)
*ACUDE: ASOCIACIÓN CULTURAL DE DOMINICANOS EN ESPAÑA.
*ARTE TOTAL (Madrid)
*ACENTOS CONFEDERADOS(Madrid)
*CENTRO HISPANO DOMINICANO (Madrid)
*Federación de Artistas Duarte (Duartistas)
*Juntos Con Vecinos / Cultures In Harmoney

Agencia de Viaje Oficial del Congreso Mundial Metapoesía: Rivas Travel
Para Aerolíneas y Hoteles en Madrid, España: Rivas Travel
Coordinadores de Viaje del Congreso Mundial Metapoesía: Rivas Travel
Señor Raúl Canals (rcanals@rivastravel.com)
4321 Broadway Avenue, Esquina 184, New York, NY 10032
Telfs. (212) 928-7000 / (212) 928-0001 /
www.rivastravel.com

*****************
Sobre Guillermo Carnero:

Guillermo Carnero (1947) es especialista en literatura española y comparada de los siglos XVIII y XIX y en las vanguardias. Fue uno de los seleccionados por Castellet en su célebre antología Nueve novísimos poetas españoles. Sus sucesivos libros (El sueño de Escipión, 1971; Variaciones y figuras sobre un tema de La Bruyère, 1974; El azar objetivo, 1975; Divisibilidad indefinida, 1990) han sido recopilados recientemente en Dibujo de la muerte. Obra poética (1998). Guillermo Carnero ha ido pasando de un culturalismo duro en su primera época a un acercamiento de vida y poesía en su libro Verano inglés (1999), que mereció al año siguiente el Premio de la Crítica y el Nacional de Literatura, y en 2002 el Premio Fastenrath de la Real Academia Española. Para Cisne Negro, este libro es su mejor obra. Recientemente ha publicado Espejo de gran niebla (2002).

La poesía de Carnero se caracteriza por el hermético culturalismo de sus referentes y la metapoesía. Su obra, muy compleja, se desarrolla en forma de espiral, profundizando a lo largo de cada título sobre unos mismos problemas y fundamentalmente sobre el tema de la muerte, del que derivan otros temas como:

1. La crisis del racionalismo.
2. El poema, no como forma de transmisión de la realidad, sino como ficción (“el poema es una hipótesis sobre la realidad”).
3. La relación conflictiva entre la personalidad del autor, el lenguaje y el mundo

miércoles, 14 de abril de 2010


ACUDEBI PRESENTA ACTO EN HONOR AL POETA
JOSE ANGEL VALENTE


La Asociación Cultural y de Cooperación al Desarrollo Biblioteca Republica Dominicana (ACUDEBI), realizó el pasado viernes 26 de marzo, en el Centro Hispano Dominicano de Madrid, un encuentro cultural en honor al metapoeta español, José Ángel Valente.

En el acto participaron los escritores invitados: Ana Mª Céspedes, Manuel Mejia, Isidra Mejia y Juan Cuevas. También estuvieron presentes los poetas Antonio Ruiz Pascual (España), Juan Guillermo Vergara (Colombia) y la vicecónsul de la Republica Dominicana Lucinda Ramírez.

En el encuentro literario se leyeron poemas del laureado escritor español, José Ángel Valente y participaron con cuentos y poseías de su autoría los escritores invitados. El escritor Manuel Mejia leyó un ensayo titulado “Visión de una nueva sinergia literaria” en el que abordó una visión literaria desde el Romanticismo hasta la Metapoesia.

El acto fue conducido por el escritor dominicano Daniel Tejada, presidente de ACUDEBI y por su vicepresidente el ingeniero Don Manuel Fernández, quienes comentaron en sus intervenciones las características de la poética de Valente.

El vicepresidente Don Manuel Fernández hizo entrega de certificados de participación al poeta Antonio Ruiz Pascual y a las señoritas Luisa López y Lidia López, quienes participaron destacadamente en tertulias anteriores.

Participaron en esta tertulia cuarenta asistentes entre los que cabe destacar la presencia de la asociación ACEDENES, Representantes de la asociación de vecinos de Tetuán, la asociación ASOCARDE y de la asociación de empresarios dominicanos.