sábado, 14 de septiembre de 2024

LA VENTA DE CESTERÍA EN LA HUASTECA VERACRUZANA

por Livia Díaz

Tantoyuca

Es 20 de diciembre. En el IFE, el personal de oficinas ya salió de vacaciones, no obstante en el área de credenciales, sigue lleno, y llegan, a diario, muchos a tomarse la foto.

En la calle 12 de julio, los comerciantes de la calle, se esmeran en reunir clientes para sus productos.

Los artesanos combinan el cuero tradicional con fomy de colores con brillantina.

Ya inventaron los bolígrafos vestidos de piel volteada con flor al centro y encima.

Una rosa azul con destellos brillantes de plata, sobresale entre bolsas, correas, cinturones y llaveros de mano de iguana, mapache y pollo.

La calle no cuesta ni para la que vende la piel ni para el de la palma y el zapupe.

En Tantoyuca cualquier elemento de la tierra puede volverse algo útil, como la fibra de la vaina del maguey de ixtle que despulpan con la piedra, lavan y secan hasta sacarle los delgados cabellos que luego tejen para volverlo canastas y sombreros. La fibra blanca mejor conocida como el zacate con que te tallas cuando te bañas, reunida, hace un tortillero, o un morral.

Difícil es imaginarse que esa fibra con la que se hace una cuerda para atar cajas o para ponerla de tendedero, un día fue un maguey, que una mujer desmadejó hasta volverla algo simple, útil y muy barato.

En el puesto de la calle 12 de julio, el zacate yace sobre la lona en el suelo. Allí se encuentra el sueño de la mujer depositado en el lazo, el zacate, la reata, el morral, el sombrero y el tortillero.

Algunas hacen canastas con este zacate o zapupe, es un trozo de ixtle y de manos que se multiplican en la huasteca.

El morral que hace la artesana y vende a 12 o 13 pesos, luego se lo llevan otros a otros que lo comercian por siete u ocho veces más dinero. Para tener el dinero rápido los deja que la despojen de sus productos pronto.

Allí también dejó las flores de hojas de maíz y de palma.

Las flores de maíz llevan colores y palos, además se montan con cinta. Pronto se descubre cómo pega la artesana sus hojas, aquí no hay uso del ‘floratape’, sólo diurex transparente, con eso fijan al palo, que se adquiere en las papelerías, el cuerpo de la flor, entintada con sobres de anilinas de colores rojo, rosa, amarillo… también hacen las “famosas muñecas.”

Más de una vez te quedas hipnotizada por esas criaturas elaboradas a partir de hojas de maíz, que, para fiestas, se consiguen a 12 o 13 pesos, o menos, si es que compras más, o mayoreo, que se comercia con el representante de ellas.

Esas muñecas llevan vestidos como las de sus diseñadoras, sencillos y de colores vivos. Parece que usan uniformes.

A veces cuando están todas juntas –las mujeres- en un auditorio, parece que ves un campo regado de flores azules, rosas, amarillas… los colores vivos de su vestido y de sus creaciones, se reproducen, a diario. Ellas sólo llegan y entregan la muñeca, la flor, el adorno de navidad, las flores de nochebuena.

De palma lo que pisas y en dónde duermes.

El petate y el centro de sala, el sombrero, el soplador, la canasta, el portavasos, las flores y los adornos de navidad. Ahora han hecho también las esferas y las guirnaldas; además hicieron coronas, cajas, bolsas, portafolios.

Las canastas son algo útil para cualquier parte de la casa.

Se consiguen desde pequeñas para artes hasta inmensas para meter niños y ropa. También para cargar el pan.

En la huasteca veracruzana venden las canastas de animales.

Hacen de pez, de tortuga, de paloma y de gallina.

Esas de gallinas tienen además plumas, son muy cotizadas, difíciles de elaborar y muy vistosas.

Siguen a 5 a 10 a 15 y a 20 pesos, aunque no es tienda de cosas chinas.

En la calle hay puestos con ventas de las cosas que hizo la artesana y el artesano.

Casi todos hablan huasteco, pero la mayoría niega hablar el huasteco (o Tének) no quieren hablar de sus raíces. Creen que se “acorrientan” si se descubren indígenas; muchos creen que lo que hacen está bien.

Les preguntas qué elementos forman la navidad. Muchos proveen artículos ahora. Las artesanas hacen esferas con colas que ruedan sobre sí mismas, “son para colgarlas”.

Las esferas son de color palma y morado, rosa y amarillo. Con el mismo sistema inventaron las de regalitos, que van formando como cajitas con el mismo sistema, combinando tiras haciendo una combinación bicolor de regalitos para colgar en el árbol.

En las calles andan cuadrillas de jóvenes y niños, cantan villancicos, algunos ya se saben “La Rama”, y se paran en las casas a reproducir la tradición, y con la misma, piden unos pesos a los del hogar “para su navidad.”

En la casa del huasteco tiene mucha importancia la cena, la reunión en torno a la natividad de Jesús, la misa de su alumbramiento, los rezos, la novena que son las posadas y que termina en la posada del día 24, después del alumbramiento, al nacer el niño Dios, se canta y se arrulla al niño.

Para el artesano y la artesana es la oportunidad.

Trajeron venados de rama, como cada año; también las coronas y los elementos de la navidad tradicional del mestizo, cada vez más necesitado de los elementos que conforman el adorno de sus hogares, para sus tradiciones.

Este año aportaron las Nochebuenas, las esferas y los regalitos de palma bicolores para los árboles; las coronas de adviento de palma y las coronas de hoja de maíz para las puertas; además hicieron nuevas creaciones, introdujeron diademas conformadas de palma y aretes de palma y rosarios.



from WordPress https://ift.tt/an8pE6C

No hay comentarios.:

Publicar un comentario